top of page

Denuncian impacto de megagranjas porcinas en Libres-Oriental

Foto del escritor: Onodet MéxicoOnodet México

El pasado sábado 21 de septiembre de 2024, en el corazón de la ciudad de Puebla, tuvo lugar un trascendental foro que abordó una de las crisis socioambientales más críticas del país: la creciente devastación en a Cuenca Libres-Oriental que abarca un amplio territorio entre los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz.



Casa Presno, Onodet, Cuenca Libres Oriental
Auditorio lleno en Casa Presno / Imagen: Onodet


El evento, promovido por la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET), se llevó a cabo en la histórica Casa Presno, sede deI Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ubicada en la Avenida Don Juan de Palafox y Mendoza. Bajo el nombre de Foro de análisis sobre la problemática de la CUENCA LIBRES ORIENTAL se reunieron activistas, académicos, medios de comunicación y representantes campesinos de la región afectada en un primer encuentro de reflexión y acción que resumimos a continuación.


Una mañana de sábado en Casa Presno


El foro comenzó con un ligero retraso, arrancando a las 10:39 horas, con la apertura a cargo de Miguel Ángel Rosas Burgess, un reconocido académico y luchador social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Rosas hizo una introducción sobre la gravedad de la situación en la cuenca, subrayando la importancia de crear conciencia pública sobre la emergencia ambiental que amenaza a las comunidades de la región.


A continuación, tres destacados ponentes tomaron la palestra, cada uno aportando su experiencia y análisis sobre la problemática:


  1. Andrés Barreda Marín, economista de la UNAM y coordinador del programa Pronace Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes del Conahcyt, quien abordó la desregulación ambiental en la región desde la perspectiva global de la inserción de México en el sistema capitalista de Estados Unidos como base de mano de obra barata, basurero industrial y nula regulación ambiental.

  2. Miriam Lastiri Rito, doctora en estudios del desarrollo rural y profesora de la UNAM, cuya investigación sobre los efectos de la empresa Granjas Carroll de México (GCM) en la salud y el medio ambiente de la región de Libres- Oriental aportó pruebas sólidas y concretas sobre los impactos reales de este modelo de producción porcina en el medio ambiente y la salud de sus habitantes.

  3. Gerardo Romero Bartolo, geógrafo y miembro del Colectivo Ambiental Diente de León, quien presentó sus propias conclusiones sobre la devastación hídrica en la cuenca, aportando su testimonio desde la investigación-acción al ser parte de la lucha en defensa del territorio y preparar, a la vez, su propio trabajo de posgrado.


Contaminación masiva y zonas de sacrificio: el testimonio de Andrés Barreda


El primer ponente, Andrés Barreda, pintó un cuadro sombrío de la situación. Describió cómo la cuenca se ha convertido en una Región de Emergencia Socioambiental (RESA) en formación, impulsada por un proceso de desregulación ambiental y laboral que permite a las empresas operar sin restricciones efectivas. Desde los años 80, México ha importado más de 11 mil sustancias químicas al año, muchas de ellas sin control adecuado, generando contaminación en los ríos y suelos.


Barreda mencionó que industrias como Granjas Carroll y Audi no solo contaminan masivamente, sino que también se benefician de la falta de normativas, utilizando a México como un paraíso para industrias que en otros países serían severamente reguladas.



Andrés Barreda
Andrés Barreda / Imagen: cortesía de La Jornada de Oriente


El economista advirtió sobre el riesgo creciente de enfermedades degenerativas, causadas por la exposición a químicos industriales, y criticó la indiferencia de los ecologistas hacia la llamada “agenda gris”, que abarca problemas fuera de los focos tradicionales de la lucha ambiental, como la contaminación industrial masiva. En su intervención, Barreda dejó claro que la solución no puede ser otra planta de tratamiento de agua; lo que se requiere es una acción integrada y participativa, donde los ciudadanos estén informados y las autoridades transparenten su gestión.


Sin embargo, fue la intervención de la doctora Miriam Lastiri Rito la que ofreció un análisis minucioso y alarmante sobre los impactos específicos de la industria porcina, particularmente Granjas Carroll de México (GCM), en la región.


El modelo de desarrollo de Granjas Carroll: un sistema de explotación


Miriam Lastiri, doctora en Estudios del Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados y profesora de la UNAM, dedicó 50 minutos a exponer los resultados de su investigación sobre el modelo agroindustrial de Granjas Carroll entre 2022 y 2024. Lastiri contextualizó su análisis dentro del Sistema Alimentario Global Capitalista, destacando cómo este modelo de desarrollo prioriza las ganancias sobre el bienestar de las comunidades y el medio ambiente. "Este sistema", afirmó Lastiri, "impulsa la expansión planetaria del consumo de alimentos de origen animal, reemplazando la ganadería tradicional por una producción intensiva que concentra miles de cabezas de ganado en espacios mecanizados y en manos de unos pocos."


La doctora señaló que, aunque este modelo ha triplicado la producción mundial de carne en las últimas décadas, no ha resuelto los problemas del hambre en el mundo y, por el contrario, ha generado graves riesgos para la salud pública y la soberanía alimentaria de los países productores.






En México, Granjas Carroll es uno de los actores clave de esta industria. Con 133 mil cerdas reproductoras, la empresa produce 2.5 millones de cabezas al año, una cifra impresionante que implica un uso desmedido de recursos hídricos y la generación de desechos masivos que contaminan el entorno. Lastiri explicó que GCM consume más de 8 millones de metros cúbicos de agua anualmente, lo que sobrepasa por mucho la capacidad de recarga de los acuíferos locales.


Antibióticos, contaminación y resistencia bacteriana: un cóctel mortal


Uno de los puntos más preocupantes que Lastiri resaltó fue el uso excesivo de antibióticos en la producción porcina. "Granjas Carroll", afirmó, "continúa utilizando antibióticos de manera profiláctica, es decir, los administra a los cerdos durante largos periodos no solo para prevenir enfermedades, sino también como promotores del crecimiento animal". Esta práctica, prohibida desde 2012, está generando una crisis de resistencia antimicrobiana, que ya está catalogada como una amenaza global de salud pública.



Granjas Carroll de México
Planta de Granjas Carroll en la región de Libres-Oriental


Según Lastiri, la exposición a estos antibióticos no solo afecta a los animales, sino también a las personas que viven cerca de las granjas y a los trabajadores, quienes están en contacto constante con los residuos. En su investigación, Lastiri documentó casos de trabajadores con síntomas de tos crónica, pérdida de cabello y hemorragias nasales, lo que sugiere una exposición prolongada a gases tóxicos generados por las excretas y efluentes de las granjas.


Además, la investigadora señaló que Granjas Carroll produce 5.8 millones de metros cúbicos de efluentes al año, pero sus permisos de descarga solo permiten una fracción de ese volumen, lo que resulta en descargas ilegales y una contaminación generalizada. "Las lagunas de oxidación que utiliza la empresa para tratar los efluentes", explicó Lastiri, "son insuficientes y muchas de ellas carecen de membranas impermeables, lo que permite que los desechos se filtren directamente al suelo y contaminen los acuíferos".


La disputa por el agua y la tierra


Lastiri también profundizó en la disputa por el agua en la región. Explicó que la operación de las granjas porcinas no solo depende del uso masivo de agua subterránea, sino que también ha llevado a una creciente apropiación del ciclo hídrico superficial. "Granjas Carroll y otros actores industriales están usando cañones antigranizo para evitar las lluvias que podrían perjudicar sus cosechas o procesos industriales, afectando directamente la agricultura local y agravando las sequías en la región".



Miriam Lastiri
La Dra, Miriam Lastiri durante su intervención en el foro / Imagen: Onodet


Este uso desmedido y unilateral del agua ha generado un conflicto directo con los campesinos locales, quienes dependen de la agricultura de temporal para su subsistencia. "El lema que escuchamos constantemente en la región", afirmó Lastiri, "es que las empresas no solo se han adueñado del agua del subsuelo, sino también del agua del cielo".


La resistencia campesina y el precio de la defensa del territorio


A lo largo de su intervención, Lastiri destacó que la expansión de Granjas Carroll y otras industrias en la cuenca no ha sido pacífica. La resistencia de las comunidades campesinas ha sido duramente reprimida.





El 20 de junio de 2024, durante el violento desalojo del plantón de campesinos frente a una planta de Granjas Carroll, en la comunidad de Totalco, municipio de Veracruz, efectivos de la Fuerza Civil usaron sus armas de fuego y asesinaron a Jorge y Alberto Cortina Vázquez, integrantes del Movimiento en Defensa del Agua en la Cuenca Libres Oriental, que se oponían a la expansión de la industria porcina en la región. "Estas empresas", enfatizó Lastiri, "no solo contaminan, sino que también matan a quienes defienden su tierra y su agua".


Gerardo Romero Bartolo: La devastación hídrica de la Cuenca Libres-Oriental y la resistencia campesina


En su intervención durante el Foro de Análisis sobre la Problemática de la Cuenca Libres-Oriental, el geógrafo Gerardo Romero Bartolo, originario de San Salvador el Seco (Puebla) e integrante del Colectivo Ambiental Diente de León, compartió una perspectiva profundamente arraigada en su experiencia como investigador y habitante de la región.



Gerardo Bartolo Romero, Onodet,
Gerardo Bartolo, una visión desde la lucha y la academia


Con claridad y firmeza, Romero expuso la situación hídrica de la cuenca, subrayando el impacto devastador de las megagranjas porcinas, como las de Granjas Carroll de México (GCM), y las industrias automotrices que, desde hace años, están provocando una crisis ambiental y social.

"Somos campesinos", comenzó Romero, "y nos dimos cuenta de la terrible realidad socioambiental de nuestra región. Ante esto, decidimos organizarnos y formar un colectivo". Explicó cómo la organización comunitaria ha sido clave para enfrentar el despojo de recursos y la degradación del entorno natural.


Una cuenca al borde del colapso hídrico


Romero describió a la Cuenca Libres-Oriental como una de las más importantes fuentes de recarga hídrica del estado de Puebla, con una extensión de 4,600 kilómetros cuadrados, de los cuales 3,900 corresponden a la parte poblana. Esta región, enclavada entre la Malinche, el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, ha sido históricamente un granero para el estado de Puebla, con una agricultura dependiente del temporal y los acuíferos. "Toda la cuenca es campesina", subrayó Romero, indicando que la vida de las comunidades depende directamente de la agua recolectada durante la temporada de lluvias, que se infiltra en los suelos permeables.



Oswaldo Villegas Martínez
Intervención de Oswaldo Villegas Martínez, coordinador del Movimiento en defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental / Imagen: Onodet


Sin embargo, el geógrafo explicó que esta agua, esencial para la subsistencia de las familias campesinas, está siendo usurpada por las industrias. Las megagranjas porcinas, encabezadas por GCM, están agotando los acuíferos al extraer más agua de la que la cuenca puede recargar. Además, estas industrias están contaminando el suelo y el agua subterránea con los efluentes no tratados de las granjas. "La cuenca se ha transformado en una zona de sacrificio", declaró Romero, en alusión a la manera en que la industria ha tomado el control sobre los recursos naturales de la región, sin considerar el impacto a largo plazo sobre las comunidades locales.


La lucha por el agua del cielo


Uno de los puntos más controversiales que Romero destacó fue la apropiación del ciclo hídrico superficial por parte de las industrias, a través del uso de cañones antigranizo. "Se están apropiando no solo del agua subterránea, sino también del agua del cielo", afirmó. Explicó que tanto las industrias automotrices, como Audi, como los megaproducctores agrícolas han implementado estos cañones para evitar que las lluvias afecten sus operaciones. Esto ha generado una sequía artificial que perjudica directamente a los campesinos, quienes dependen del temporal para su agricultura.



cañones antigranizo
Los dispositivos de emisión de ondas sónicas para romper nubes, conocidos como cañones antigranizo, se usan en todas las industrias de la cuenca Libres-Oriente / Imagen: cortesía de Municipios Puebla


"Cuando el precio del grano es bajo, las empresas no quieren las lluvias", señaló Romero, mencionando que no solo Audi, sino también latifundistas y acaparadores han comenzado a utilizar esta tecnología para mantener el control sobre las condiciones climáticas locales. Esto ha exacerbado la escasez de agua para las comunidades campesinas, profundizando el conflicto por el acceso a los recursos hídricos.


El impacto socioambiental de Granjas Carroll


Romero hizo especial énfasis en el impacto de Granjas Carroll de México (GCM) en la cuenca. Con 120 sitios de producción porcina distribuidos por la región, GCM ha monopolizado los recursos hídricos, y sus operaciones no han dejado de expandirse, incluso a pesar de los acuerdos previos que prohibían la expansión de las granjas. "En Totalco se acordó que no se expandiera más GCM", denunció, "pero siguen obteniendo concesiones, incluso en este sexenio".


Romero también recordó las luchas más recientes de las comunidades contra las concesiones mineras y la industria porcina, y cómo la resistencia campesina ha sido criminalizada. Durante una movilización en Veracruz el 20 de junio de 2024, las autoridades dispararon contra los manifestantes, resultando en la muerte de Jorge y Alberto Fortín, dos defensores del territorio. "Estas empresas no solo contaminan", afirmó, "también matan a los campesinos que defienden sus tierras".


Resistencia comunitaria e historia de lucha


El geógrafo concluyó su intervención señalando que la resistencia de los campesinos no es nueva. "Somos los nietos de aquellos que lucharon por sus tierras desde la Revolución", declaró. Sin embargo, reconoció que la lucha actual enfrenta nuevos y más complejos desafíos, como la apropiación industrial del agua, la contaminación y la represión estatal.


El Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, en el que participa Romero, ha documentado ampliamente cómo GCM y otras industrias han contaminado el subsuelo con filtraciones de desechos, lo que ha obligado a las autoridades a reconocer el problema, aunque de manera tardía. "Con los muertos empezaron a hacer inspecciones", lamentó, subrayando que el costo humano de esta lucha ha sido muy alto.


Una cuenca interconectada: el enfoque integral de la lucha


Romero cerró su intervención destacando la importancia de un enfoque integral para defender la cuenca. Explicó que, en términos hídricos, toda la cuenca está interconectada, por lo que cualquier impacto en un área afecta a toda la región. "Hemos avanzado en enfocar el tema con una perspectiva de cuenca", afirmó, destacando que el desafío es proteger no solo los recursos hídricos, sino también el territorio y la cultura campesina que depende de ellos.



Cuenca Libres-Oriental
Mapa de afectaciones socioambientales en la cuenca de Libres-Oriental / Imagen: cortesía de Mundo Nuestro


La intervención de Gerardo Romero Bartolo dejó claro que la lucha por la Cuenca Libres-Oriental no es solo una cuestión de acceso a recursos, sino una defensa de la vida, el territorio y el futuro de las comunidades campesinas frente a la devastación industrial.

El pronunciamiento final: un llamado a la acción


El foro concluyó con la lectura del pronunciamiento de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET), donde se expusieron tres exigencias principales:



Miguel Ángel Rosas Burguess
Miguel Ángel Rosas Burguess lee el pronunciamiento de la Onodet / Imagen: Onodet


  1. Justicia para las víctimas de la represión y el cese de la persecución judicial contra los campesinos que se oponen a Granjas Carroll.

  2. Investigaciones urgentes sobre los efectos ambientales, sanitarios y laborales de las industrias en la cuenca, con auditorías públicas que incluyan el consumo de agua, fármacos y la contaminación del suelo y acuíferos.

  3. Revisión de las leyes y normativas que permiten a las industrias operar impunemente en la región, así como la participación activa de las comunidades afectadas en las decisiones sobre el uso de los recursos naturales.


El pronunciamiento subrayó que la situación en la cuenca Libres-Oriental no es sostenible a mediano plazo y que la salida de estas empresas es esencial para evitar una catástrofe ambiental y social. A las 14:00 horas, el foro cerró con un llamado a la movilización permanente, reafirmando el compromiso de los presentes de seguir luchando por la defensa de sus tierras, su agua y su dignidad.


Más información en:


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page