top of page

Unidos somos más fuertes: primer encuentro de comités de ordenamiento

Foto del escritor: Onodet MéxicoOnodet México

El embrión de la Onodet surgió en Calakmul, Campeche, el viernes 9 de febrero del 2024 durante el Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo que tuvo lugar en el auditorio C.P. Javier García González del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM).



Tren Maya
Participantes del primer encuentro de comités en la estación Mérida del Tren Maya



El viernes 9 de febrero del 2024 tuvo lugar el Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo en el auditorio C.P. Javier García González del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM), evento en el cual asistieron representantes de los Comités de Ordenamiento Ecológico de la comunidad de Santa Cruz Cuautomatitla, y de los municipios de San Felipe Tepatlán, Cuetzalan del Progreso, Ixtacamaxtitlán, Zautla, Zoquiapan, Tlatlauquitepec, Zihuateutla, del estado de Puebla, así como de Calakmul, Dzitbalché y Calkiní en el estado de Campeche, más otros representantes de Muna, Maxcanú, Halachó e Ixil, del estado de Yucatán, para compartir, entre todos, experiencias, metodologías y tareas de planeación territorial en los 16 municipios presentes en la jornada.



Aurelio Fernández Fuentes
Aurelio Fernández, director del Cupreder, en la inauguración del primer encuentro


El acto de inauguración oficial contó con la presencia de autoridades de los tres niveles de gobierno, quienes tomaron la palabra, como Rodolfo Cardoso, director del ITESCAM, quien agradeció a los organizadores la elección de su recinto universitario para el encuentro. Se encontraban también del presidente municipal de Calakmul, Luis Enrique Alvarado Moo y el de Dzitbalché, Roberto Herrera Maas quien declaró inaugurado el Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo.


Entre los asistentes del presídium se encontraba el director del Cupreder, el economista Aurelio Fernández y Fuentes, el Mtro. Iván Rico López, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Mtra. Dulce Dolores Pali Casanova, representante de la Oficina de la Procuraduría Agraria en el Estado de Campeche y el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Dr. Ygnacio Martínez Laguna.


Aurelio Fernández dedicó unas palabras al propósito del encuentro, mencionando, en primer lugar, la coincidencia de la fecha de nacimiento del propio Cupreder, un 9 de febrero de 1995, y sus resultados 29 años después: este encuentro, recalcó, fue posible por la oposición a las políticas neoliberales que van en contra de la naturaleza y de las instituciones colectivas y porque en Conahcyt y Semarnat se entendió que la conducción de los procesos debe ser encabezada tanto por las autoridades municipales como por las comunitarias y esta debe incorporar a la representación social, ubicada en sus sectores productivos y en sus territorios, pobladores que se representan a sí mismos, en vez de convertirse en la  “representación mediada por los partidos de los cabildos”.

 

Ordenamientos vivos al servicio de la comunidad

 

Luego de sus reflexiones, se procedió a visualizar el mensaje grabado de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, secretaria de Semarnat, quien resumió los logros de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Ecológico Participativo, instaurada tras su llegada a la secretaría en septiembre del 2020.


A su vez, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Iván Rico, apuntó que “estamos entre aliados que han impulsado ordenamientos realmente participativos”, vivos y no simulados. Al adoptar Semarnat la metodología del intercambio de saberes se partió de la experiencia integral de Cuetzalan en 2010, cuyo resultado, vigente y activo, fue la formación del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan del Progreso (COTIC).



Roberto Herrera Mos
Roberto Herrera Mos, presidente municipal de Dzitbalché, Campeche, en su discurso de apertura / Imagen; Cupreder (CC)


Acto seguido, inició la ponencia de referencia del encuentro, a cargo de tres compañeros quetzaltecas, Alicia Juárez, Pascual Diego Peralta y Maribel Díaz, quienes se presentaron en su lengua madre, el masewaltajtol, y enseguida expusieron los orígenes y las razones del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Territorio del Municipio de Cuetzalan del Progreso (2010), así como los avances, retos y debates que se están produciendo a partir de su actualización.


Este proceso participativo en curso refleja “nuevos problemas” que pueden sintetizarse en el paso del monte vivo, al agua viva, referencia clave a la preocupación ambiental más sentida hoy día en Cuetzalan, palabra polisémica con las que los masehual definen un bien común que no es de nadie, porque a todos pertenece, y que se gestiona a través de los comités comunitarios del agua.


Tras esta introducción, se generó una discusión entre los asistentes y los ponentes sobre los aprendizajes que varios de ellos tuvieron sobre las formas de regular los usos de suelo y las complicaciones que surgen en el proceso, Guadalupe Luna Platón, del Comité del Ordenamiento Ecológico de Tlatlauquitepec resumió muchos de los problemas que enfrentan: “Seremos una piedrita en los zapatos de los empresarios” porque “nuestro problema es el agua, y saben por qué ya no tenemos, por empresas que ni siquiera son mexicanos, y que, con complicidad del gobierno, pusieron 80 granjas de marranos, 600 en promedio, a sabiendas de que cada marrano se lleva 200 litros de agua y el resto nos quedamos sin nada”.


A las 13.05 horas, entró en videoconferencia desde Ciudad de México María Elena Álvarez-Buylla, directora general de Conahcyt, quien relató los frutos de la colaboración con el Cupreder en la Región Puuc; en el mismo sentido, recalcó que este encuentro de Calkiní se ancla en un largo trayectoria de campo que “con el liderazgo de Cupreder dará cuenta de por donde seguir caminando tras los cimientos que puso el gobierno de Andrés Manuel López Obrador”.

 

Una red de comités para salvarnos juntos

 

Durante el evento se contó con un espacio de comida y convivencia entre los diferentes asistentes, para después dividir a los representantes de comités en tres mesas de trabajo, combinando, en todas ellas, personas de los estados de Puebla, Yucatán y Campeche, con tres propósitos establecidos en las cartas descriptivas, el intercambio de experiencias, la definición de los mayores desafíos que enfrentan para la preservación del medio ambiente y la promoción de una red nacional de COE para facilitar el diálogo y la organización entre todos ellos.



Primer encuentro de comités de ordenamiento
Debates de la Mesa 2, con representantes de Zautla, Zoquiapan, Ixil, Muna y Dzitbalché, coordinada por la investigadora del Cupreder, Alejandra López García / Imagen: Cupreder (CC)


En la tarde del viernes, concluidas las mesas de trabajo, todos los participantes se reencontraron en el Auditorio C.P. Javier García González para poner en común las conclusiones de las mesas territoriales, acompañados por los papelotes correspondientes.

 

Mesa 1: Zihuateutla, Tlatlauquitepec, Maxcanú, Calkiní y Cuautomatitla, coordinada por el facilitador Rigoberto Martín Sánchez Ramírez

 

Debilidades: Poca participación, desinformación y dificultades para llegar a las comunidades / Fortalezas: la lengua genera confianza / Oportunidades: Involucrar a todos los grupos de edad, generar protocolos comunitarios / Amenazas: las gentes en el gobierno frenan los procesos participativos, por eso el COE debe mejorar esa parte.

 

Mesa 2: Zautla, Zoquiapan, Ixil, Muna, Dzitbalché, coordinada por la facilitadora Alejandra López García

 

Amenazas: no hay apoyo de los gobiernos municipales y el hostigamiento es permanente, demasiados proyectos de explotación con empresas privadas, apoyadas por el municipio / Debilidades: No se sabe aplicar bien la herramienta del ordenamiento y, a veces, cuesta la lectura de los mapas y de las UGA / Fortalezas: el ordenamiento permite descubrir y amar el territorio / Oportunidades: una red de comités servirá para resolver juntos las problemáticas y compartir información.

 

Mesa 3; Ixtacamaxtitlán, San Felipe Tepatlán, Cuetzalan del Progreso, Halachó, Calakmul, coordinada por la facilitadora Irma Alejandra Meza Velarde

 

En síntesis, las oportunidades están en una red de comités que facilitaría los acuerdos a escala nacional, la conexión con las instituciones y una mayor difusión de sus tareas, pero la debilidad sigue siendo la misma: falta de presupuesto que limita la movilidad en municipios de gran extensión donde la distancia entre cabecera y localidades es mucha.



Uxmal
Zona arqueológica de Uxmal, uno de los grandes centros rituales de la antiguedad maya / Imagen: Cupreder (CC)

 

Finalmente, luego de poner en común las reflexiones de cada mesa, los participantes del encuentro acordaron la creación de una red nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial, propuesta que quedó escrita y firmada por todos los representantes de comités presentes en el encuentro, estableciendo, en primer lugar, que esta propuesta se va a consultar a los órganos ejecutivos y consultivos de cada comité, así como a las asambleas en el caso de Cuetzalan del Progreso.


En segundo lugar, para coordinar los trabajos de seguimiento, promoción e información se sugirió utilizar el grupo de WhatsApp, denominado Encuentro Calkiní, al cual se iban a añadir los compañeros de los siete municipios de la península de Yucatán. Así también, se nombró una comisión coordinadora, formada por Edgar Fermín Cuej Canul, Alejandra Meza Velarde, Maribel Díaz Francisco y Helberth Zaldívar Novelo.


A las 19.04 horas del 9 de febrero del 2024, se dieron por concluidos los trabajos del Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo.

 

Tres días en la península de Yucatán

 

Los miembros de los 16 comités de Ordenamiento tuvieron una estancia de tres días en el estado de Yucatán, donde acudieron a diferentes espacios para conocer a otras formas de vivir, otros tipos de paisajes, de flora y de fauna, mientras intercambiaban experiencias con compañeros mayas o peninsulares, generando nuevos vínculos fuera del estado de Puebla. Como ya se describió en ese texto, el 9 de febrero del 2025 acudieron al Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológicos Participativos.



Cessia Chuc, académica maya y presidenta del Comité del Ordenamiento Ecológico de Calkiní. expone su proyecto de recuperación del patrimonio biocultural, llamado La Casita de los Árboles Nativos / Imagen: Cupreder (CC)


El sábado 10 de febrero, visitamos La casa de los árboles nativos, el solar maya de la antropóloga Cessia Chuc Uc y del ingeniero Gonzalo Maas Pacheco, en la localidad de Becal, perteneciente al municipio de Calkiní, Campeche. En esta parcela, que combina, en plena armonía, naturaleza, milpa y animales, se realizó un recorrido donde se mostraron los trabajos de recuperación de este patrimonio biocultural, cuyo ejemplo son huertos familiares, alimentados con abono orgánico, tal y como explicó el ingeniero Pedro, las cuevas de jipijapa donde se tejen sombreros, el meliponario o  los talleres de educación ambiental, de cine y de nutrición.


Enseguida, las compañeras y compañeros continuaron su itinerario con un recorrido por el Tren Maya desde la estación de Calkiní hasta Mérida. Toda una experiencia en vagones modernos y funcionales, parte de una nueva infraestructura rodante que ofrece un transporte más sostenible que muy pronto comunicará todas las regiones peninsulares. Entre la emoción de subirse a un proyecto público para todos y las dudas sobre los intereses económicos que puedan aprovecharse del ferrocarril para la especulación a gran escala, fue la primera vez que —casi todos— subían a un tren de pasajeros.


El día 11 de febrero, los representantes de comités visitaron la localidad de Santa Elena, donde nos esperaba la Mtra Minneth Beatriz Medina García, coordinadora de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc. Ahí conocieron a los ejidatarios del municipio, quienes describieron la problemática de la ocupación ilegal de parcelas y de la presión de los menonitas para quedarse con tierras productivas, que amenaza con destruir, por el uso excesivo de agroquímicos, la producción mielera en la región Puuc. Un intercambio muy enriquecedor, puesto que se logró una reflexión y participación colectiva sobre los problemas que comparten todas las comunidades de México.


Más tarde, el grupo se movió a la zona arqueológica de Uxmal para recorrer, con un guía local, la historia, hecha arquitectura, de la antigua civilización maya y la cosmovisión que la sostenía. Una rápida visita a un pequeño cenote de Abalá, Yucatán, el programa de actividades del Primer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo. Esperamos reencontrarnos pronto en una nueva jornada poniendo los cimientos de una red nacional de defensa del territorio.


Fruto de aquella primera reunión, se decidió por consenso realizar un segundo encuentro en Puebla que dio lugar al nacimiento de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio el 10 de agosto del 2024.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page