Francisco Castillo Montemayor advierte: 5,000 litros por segundo de descargas contaminantes en el Atoyac
- Onodet México
- 26 mar
- 5 Min. de lectura
El río Atoyac, uno de los cuerpos de agua más importantes del centro de México, enfrenta una grave crisis ambiental por las descargas masivas de aguas residuales. Según datos precisos compartidos por Francisco Castillo Montemayor, ambientalista y exsecretario de Medio Ambiente estatal, el 21 de marzo de 2025, Puebla y Tlaxcala descargan conjuntamente 5,000 litros por segundo (l/s).

La empresa concesionaria Aguas de Puebla, responsable del sistema hídrico en gran parte del estado, descarga aproximadamente 3,000 l/s, lo que representa el 75% de las descargas totales provenientes de Puebla. Este dato, confirmado por Francisco Castillo Montemayor, subraya la responsabilidad de esta entidad en la preservación del río.
"Si Aguas de Puebla construye la segunda y tercera etapa de tratamiento como es su obligación, tendrá capacidad para sanear más del 80% de las descargas de Puebla", señaló Francisco Castillo Montemayor en su publicación de Facebook del 21 de marzo del 2025.
La empresa recibió cuatro macroplantas de tratamiento primario con capacidad para procesar hasta 3,600 l/s, infraestructura que podría ser determinante para mitigar la contaminación.
Contaminación industrial bajo supervisión federal
Adicionalmente, la industria vierte aproximadamente 300 l/s de aguas residuales al Atoyac. Aunque este volumen parece menor en comparación con las descargas municipales, su impacto es significativo debido a la presencia de contaminantes industriales. Francisco Castillo Montemayor indicó que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debería priorizar la regulación de las 20 industrias más contaminantes para reducir este impacto.
Origen de descargas al río Atoyac | Volumen (litros/segundo) | Porcentaje del total |
Puebla (total) | 4,000 | 80% |
Aguas de Puebla | 3,000 | 60% |
Otros 21 municipios de Puebla | 1,000 | 20% |
Tlaxcala | 1,000 | 20% |
Industria | 300 | 6% (adicional) |
Total de descargas | 5,000 | 100% |
Potencial de recuperación con infraestructura adecuada
Francisco Castillo Montemayor también menciona proyectos específicos que podrían mejorar significativamente la situación del río.
"Si se amplía la Planta de San Martín Texmelucan y se construye la de Huejotzingo tendrán una capacidad de más del 90%", afirmó, refiriéndose a la capacidad conjunta de tratamiento que podría alcanzarse.

La reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Tlaxcala el 22 de marzo de 2025, en el marco del Día Mundial del Agua, marcó el arranque oficial del plan de saneamiento del río Atoyac, uno de los proyectos ambientales más importantes de su administración. Durante su visita, la mandataria advirtió que "quien contamine, será sancionado", según reportó La Jornada de Oriente.
La presa Valsequillo: un sistema improvisado de tratamiento
Uno de los problemas más alarmantes es la conversión de la presa Manuel Ávila Camacho (Valsequillo) en lo que Francisco Castillo Montemayor describe como una "laguna facultativa" o "laguna de oxidación", términos técnicos que reflejan cómo este cuerpo de agua está funcionando como un sistema improvisado de tratamiento debido a los altos niveles de contaminación que recibe.
"Lo que no puede ser, es que conviertan a los ríos en drenajes a cielo abierto y a la presa de Valsequillo en una planta de tratamiento como lo es hasta ahora", advirtió Francisco Castillo Montemayor, haciendo un llamado a las autoridades para que asuman sus responsabilidades en el saneamiento del río.
El recurrente infierno ambiental del Alto Atoyac
La problemática del río Atoyac no es reciente. En 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación sobre la grave contaminación de este cuerpo de agua, señalando violaciones al derecho humano a un medio ambiente sano.

Francisco Castillo Montemayor ha sido una voz constante en la denuncia de irregularidades en la gestión hídrica de Puebla. En diciembre de 2024, el ambientalista advirtió que Puebla no aparecía en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 presentado por la Federación, criticando que la CONAGUA tampoco tuviera planes claros para atender la problemática del estado.
Además, en julio de 2024, Francisco Castillo Montemayor denunció que la Fiscalía General del Estado (FGE) incumplió por cuatro años con un ordenamiento judicial federal para investigar la presunta fabricación de delitos que exfuncionarios morenovallistas habrían hecho en su contra durante su gestión como secretario de Medio Ambiente.
Preocupaciones sobre el acuífero de Puebla
En septiembre de 2024, Francisco Castillo Montemayor denunció que la CONAGUA entregó concesiones para la especulación en el acuífero de Puebla, afirmando que se otorgaron en papel volúmenes de líquido que no se están consumiendo. Según el ambientalista, mientras oficialmente se reportan 433 millones de metros cúbicos concesionados anualmente, en realidad se extraen 540 millones, es decir, 107 millones más de los autorizados.
Esta sobreexplotación ha llevado a Francisco Castillo Montemayor a advertir que el acuífero de Puebla podría haberse agotado ya, una situación alarmante para la sostenibilidad hídrica de la región.
Esfuerzos recientes para el saneamiento
El pasado 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, encabezaron una Jornada de Limpieza para el Saneamiento y la Restauración del Río Atoyac en el municipio de Tepetitla.
Sin embargo, organizaciones como el Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C., calificaron estas acciones como "cosméticas", señalando incluso que se expuso a mujeres y niños a tóxicos y microorganismos patógenos durante la limpieza del río Zahuapan-Atoyac.
Durante la visita presidencial, manifestantes exigieron "un Atoyac sin venenos industriales", evidenciando la preocupación ciudadana por la contaminación industrial que Francisco Castillo Montemayor ha señalado consistentemente.
La necesidad de un plan integral
Seis colectivos y organizaciones no gubernamentales que han luchado por visibilizar y frenar la contaminación industrial de la Cuenca del Alto Atoyac exigieron al gobierno de Puebla un plan incluyente de rescate y saneamiento de los ríos Atoyac y Alseseca.

Francisco Castillo Montemayor ha contribuido significativamente a esta discusión con su libro "El agua y su cadena de valor: ¿Crisis de agua o falta de eficiencia?", presentado en noviembre de 2024 en la Casa del Libro Gilberto Bosques Saldívar del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAP.
Un llamado a la acción integral
Se ha dicho más de una vez: la recuperación del río Atoyac requiere un esfuerzo coordinado entre todos los niveles de gobierno, las empresas concesionarias y la industria, como ha señalado Francisco Castillo Montemayor en múltiples ocasiones. No solo se trata de construir y operar adecuadamente las plantas tratadoras, sino también de implementar un sistema efectivo de supervisión y cumplimiento normativo.
En abril de 2024, el entonces candidato de Morena a la gubernatura del estado, Alejandro Armenta Mier, presentó un plan de rescate hídrico para Puebla, contando con la participación de Francisco Castillo Montemayor, evidenciando la relevancia de este exfuncionario en la discusión de políticas públicas relacionadas con el agua. Al final, los imperativos de la grilla y el temor que despierta entre los poderes fácticos de Puebla anularon la posibilidad de que el exsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano se integrara al gabinete de Armenta.
Si se implementan las medidas necesarias, incluyendo la construcción de las etapas faltantes en las plantas tratadoras existentes y la ampliación de infraestructura, el río Atoyac podría recuperarse gradualmente, beneficiando tanto al ecosistema como a las comunidades que históricamente han dependido de este importante recurso hídrico del centro de México.
Como hemos expresado desde onodetmexico.com, el saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac requiere voluntad política, inversión adecuada, trabajo con las comunidades y un compromiso real con la sostenibilidad ambiental que vaya más allá de acciones cosméticas o declaraciones sin respaldo en hechos concretos.
Comments