Transcribimos, a continuación, el pronunciamiento solidario de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (Onodet), aprobado por la unanimidad de los asistentes del primer Foro de Análisis sobre la Problemática de la Cuenca Libres Oriental.
DETENER LA REPRESIÓN Y LA PERSECUCIÓN CONTRA DEFENSORES DEL TERRITORIO EN LA CUENCA LIBRES ORIENTAL Y SOMETER LAS GRANJAS CARROLL A LAS NORMAS AMBIENTALES
Como resolutivo del FORO DE ANÁLISIS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA LIBRES-ORIENTAL, celebrado en la ciudad de Puebla el día 21 de septiembre del presente año, promovido por la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio, Onodet, se acordó hacer público el siguiente pronunciamiento, luego de la escucha de las ponencias de expertos sobre la situación de dicha región del país y el comportamiento de las autoridades frente a aquellos que han protestado por la severa afectación de sus tierras y de la cuenca toda.
PRIMERO
Exigimos que cese la fabricación de delitos, la persecución judicial y extrajudicial que, al servicio de Granjas Carroll de México, llevan a cabo fiscalías y fuerzas policiales en contra de quienes hace más de veinte años protestan por los evidentes daños sanitarios, ambientales y patrimoniales de la industria porcina los campesinos de la región;
Que se haga justicia para los deudos de Jorge y Alberto Cortina Vázquez, asesinados por policías del estado de Veracruz, así como a los heridos que resultaron de la represión llevada a cabo por efectivos de esta fuerza el día 20 de junio del presente año;
Que se dejen sin efecto los citatorios judiciales que ha iniciado la Fiscalía de Puebla contra nueve compañeros campesinos y que se suspendan, de inmediato, las visitas amenazadoras que realizan funcionarios de los gobiernos poblano y veracruzano en contra de los opositores a Granjas Carroll;
Que sean investigados y castigados los integrantes de toda la línea de mando responsable de los hechos materiales e intelectuales, porque hasta ahora todo parece indicar que se encuentran detenidos solo chivos expiatorios;
Que la Comisión Nacional de Derechos Humanos intervenga para determinar responsabilidades y promueva la sanción de los verdaderos responsables.
SEGUNDO
A todas luces, Granjas Carroll y las empresas instaladas en la región infringen la normatividad sanitaria y ambiental existente, haciendo insostenible a mediano plazo el equilibrio ecológico de la cuenca Libres Oriental, tal como quedó demostrado tanto en las ponencias del mencionado foro como en muchas publicaciones expertas y denuncias sociales. La afectación no solamente impacta en la salud y la situación de los habitantes de esta región, sino que pone en riesgo el futuro de los bienes naturales existentes, especialmente del agua y los suelos.
Pero también resulta urgente que tanto la Semarnat como el Congreso de la Unión revisen cuidadosamente todos los vacíos de normatividad y leyes existentes bajo las cuales operan impunemente este tipo de mega procesos agroindustriales importados de EU y China.
TERCERO
Por estas razones, demandamos que la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, por medio de los PRONACES, las universidades públicas y los CPI de la región y en coordinación con la Semarnat, la SSA y la COFEPRIS, realicen, a la brevedad y con garantías plenas de seguridad, un estudio pericial a fondo, y sin conflicto de interés, sobre las condiciones laborales, sanitarias, ambientales e hídricas bajo las cuales operan las megagranjas de Puebla y otras regiones del país. Sostenemos que el modelo de producción intensiva de productos cárnicos no tiene viabilidad ecológica, además de violentar los derechos laborales, depredar la naturaleza y desgarrar el tejido social.
Así pues, exigimos que las autoridades federales, de forma integral y pública, y con la participación de las representaciones ciudadanas de la región y las instituciones académicas que han estudiado el tema, lleven a cabo auditorías detalladas sobre:
El consumo de agua que beneficia a estas empresas;
El volumen de fármacos y alimentos industriales (granos transgénicos, gallinaza, etc.) empleados en la cría de animales y su presencia en los residuos de las operaciones de este tipo de centros de producción masiva;
La contaminación de los suelos, del acuífero y del agua superficial generada por sus desechos;
La inequidad en el reparto del recurso hídrico y territorial en la cuenca de Libres Oriental;
Los privilegios fiscales y procedimentales que los gobiernos les han dado a lo largo de los años con el señuelo de la “generación de empleos”;
La situación de la salud en que se encuentran los trabajadores de las megagranjas y los avecindados directos e indirectos de las mismas;
La calidad fármaco-sanitaria que presentan los productos cárnicos de este tipo centros productivos;
Las técnicas de producción de carnes que llevan a cabo, por ser evidente la generación de residuos, la escalada de faunas nocivas y el consiguiente sobreúso de fármacos peligrosos y plaguicidas contra estas mismas faunas nocivas, así como por la crueldad aplicada contra la especie porcina en estas industrias.
Comments