top of page

Observatorio Comunitario del Agua de Oaxaca: analizar para luchar

Actualizado: 8 abr

El sitio web del Observatorio Comunitario del Agua de Oaxaca y la revista Voces del Agua reflejan la madurez de la red de organizaciones, acciones y conquistas legales en la lucha por la conservación, siembra y resguardo del líquido vital frente a los poderes fácticos de Oaxaca, aliados con Conagua. Una historia complicada con final (casi) feliz.



Presentación del sitio web del OOCAMA el 6 de marzo del 2205 en la capital oaxaqueña / Imagen: cortesía de Oaxaca Medios
Presentación del sitio web del OOCAMA el 6 de marzo del 2205 en la capital oaxaqueña / Imagen: cortesía de Oaxaca Medios

Sequía y expolio


Oaxaca, un estado mexicano reconocido por su rica biodiversidad y cultura, se encuentra ante una creciente crisis hídrica y ambiental. La contaminación de los ríos Atoyac y Salado, la escasez de agua potable, la deforestación y la gestión inadecuada de los residuos sólidos son algunos de los desafíos que afectan a la región de los Valles Centrales.


Página web del Observatorio Comunitario del Agua de Oaxaca


Esta región, ubicada en el sur de México, se caracteriza por un clima cálido y seco, con temperaturas que pueden superar los 30°C 2.

En este contexto, surge el Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca (OCCAMA) como una iniciativa de la sociedad civil organizada para incidir en la gestión del agua y la protección del medio ambiente a partir de la experiencia acumulada por la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua (COPUDA) y por el Foro Oaxaqueño de Agua (FOA):

A un año de que 25 municipios, ubicados en el margen de la Cuenca del Río Verde Atoyac, decidieran en Asamblea la instalación del Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, se aceleraron los procesos para vincular las problemáticas de naturaleza a la gente, frente a la alarmante crisis hídrica que enfrenta la entidad del sur de México, sostuvo Mauricio del Villar, secretario técnico de la iniciativa ciudadana.

Por lo tanto,


(...) esta iniciativa es parte del Foro Oaxaqueño del Agua (FOA), que nació en 2003 y se ha convertido en los últimos 20 años, en un instrumento censor de las políticas públicas de la mayoría de los municipios de la zona metropolitana de la capital oaxaqueña, los cuales incumplen sanciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y con ese pretexto la dependencia se niega a dar funcionamiento a plantas tratadoras de aguas residuales y se vuelve una cadena interminable de corrupción que aumenta la contaminación.


Historia y Organización del OCCAMA


El OCCAMA surge en mayo del 2024 como respuesta a la preocupante situación ambiental en Oaxaca. Más de 25 organizaciones sociales y comunitarias, más instituciones académicas y activistas de diversa índole, unidos por más de dos décadas de lucha, se juntaron de nuevo para crear esta


Protestas por desabasto o agua contaminada, la infernal rutina oaxaqueña / Imagen: cortesía de El Universal
Protestas por desabasto o agua contaminada, la infernal rutina oaxaqueña / Imagen: cortesía de El Universal
iniciativa coordinada que busca un cambio en la formulación de políticas públicas a través del acceso a la información y rendición de cuentas, al mismo tiempo; busca operar con mecanismos de contraloría social para vigilar la correcta ejecución del gasto público, generar información, así como el fortalecimiento de capacidades e iniciativas para protección, conservación, restauración y gestión integral del ciclo socio-natural del agua y del medio ambiente en los Valles Centrales (agua.org.mx, mayo del 2025).

A diferencia de las iniciativas gubernamentales de arriba hacia abajo, el observatorio surge desde la base, impulsado por la urgente necesidad de la comunidad de abordar la crisis del agua de manera directa y participativa.


Presentacion del Observatorio del Agua de Oaxaca mayo 2024

El OCCAMA se basa en ocho principios rectores que guían su accionar y le otorgan un carácter único en el panorama de la gestión del agua en Oaxaca:


Principio

Descripción

Independencia y autonomía

El Observatorio no depende de ningún órgano del estado o partido político, lo que garantiza su objetividad e imparcialidad.

Interés público y/o colectivo

Está conformado por ciudadanos, colectivos y comunidades interesados en la protección de los bienes comunes y en la incidencia en la política pública.

Visión integral de cuenca y cambio de paradigma

Busca promover soluciones basadas en la naturaleza con pleno respeto al ciclo hidrológico.

Concertación

Impulsa un diálogo horizontal entre tomadores de decisiones, comunidades, organizaciones y el sector empresarial para la construcción de acuerdos.

Sin fines de lucro

El OCCAMA se fundamenta en el trabajo voluntario de sus integrantes.

Permanencia

Busca trascender los periodos de gobierno para dar seguimiento a sus objetivos a largo plazo.


Objetivos y Actividades del OCCAMA


El OCCAMA se ha planteado objetivos ambiciosos para lograr un impacto real en la gestión del agua y la protección del medio ambiente en los Valles Centrales.

En lugar de limitarse a la investigación o la denuncia, el OCCAMA busca incidir activamente en la gestión pública del agua, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.



Listado de las organizaciones que participan en el OCCAMA en forma de diapositivas


Sus objetivos se alinean con la necesidad de asegurar el suministro de agua, conservar los ecosistemas y adaptarse a la variabilidad climática, contribuyendo así al bienestar y la sostenibilidad a largo plazo de la región.


Un video para comprender la misión del observatorio

Para alcanzar estos objetivos, el OCCAMA realiza diversas actividades:


  • Incidencia política:  Trabaja para que las políticas públicas relacionadas con el agua sean transparentes, participativas y respondan a las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, el OCCAMA se ha pronunciado por el derecho humano al agua y ha exigido una nueva Ley General de Aguas que garantice una gestión justa y equitativa de este recurso.

  • Difusión y comunicación:  Genera y difunde información sobre la situación del agua y el medio ambiente en los Valles Centrales, utilizando diversos canales como su sitio web, publicaciones y eventos. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y promover la participación ciudadana en su gestión.

  • Investigación y monitoreo:  Recopila y analiza datos sobre la calidad del agua, la disponibilidad de agua potable, la contaminación de los ríos y otros aspectos relevantes para la gestión del agua en la región. Esta información se utiliza para fundamentar sus acciones de incidencia política y para la toma de decisiones.

  • Contraloría social:  Vigila la correcta ejecución del gasto público en proyectos relacionados con el agua y el medio ambiente, buscando asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y transparente. Ejemplo de ellos son las contralorías del agua en todo México, a las cuales se ha sumado este observatorio.

  • Fortalecimiento de capacidades:  Brinda capacitación a comunidades e instituciones en temas de gestión del agua, participación ciudadana y protección ambiental, con el fin de fortalecer las capacidades locales para la gestión sostenible del agua.

  • Denuncia ciudadana:  Habilita canales para que la ciudadanía pueda reportar problemáticas ambientales, como la contaminación del agua, la tala ilegal o la mala gestión de residuos. El OCCAMA canaliza estas denuncias a las autoridades competentes y les da seguimiento.


Proyectos e Iniciativas del OCCAMA


El OCCAMA ha desarrollado diversos proyectos e iniciativas para abordar la problemática del agua y el medio ambiente en los Valles Centrales:


  • Plataforma web y buzón de denuncias:  A través de su sitio web (https://observatoriocomunitariodelagua.org/), el OCCAMA pone a disposición de la ciudadanía información relevante sobre la situación del agua en la región, así como un buzón virtual para presentar propuestas y denuncias. Este buzón permite a la ciudadanía reportar diversas problemáticas, como la contaminación de los ríos, la escasez de agua, la tala ilegal y la mala gestión de residuos.




  • Publicación "Voces Comunitarias del Agua":  En colaboración con periodistas, el OCCAMA elaboró una revista que aborda la crisis hídrica desde una perspectiva comunitaria, dando voz a los actores locales y visibilizando sus experiencias. Esta iniciativa busca generar un mayor interés y conciencia sobre la problemática del agua en la región.





  • Participación en foros y eventos:  El OCCAMA participa activamente en foros, talleres y eventos relacionados con la gestión del agua y la protección del medio ambiente, buscando generar un diálogo constructivo entre los diferentes actores involucrados. A través de estos espacios, el OCCAMA difunde su trabajo, intercambia experiencias y busca generar alianzas.





  • Transparencia:  El OCCAMA se funda en la transparencia presupuestaria, con el fin de garantizar que los recursos se utilicen de manera eficaz. Por lo tanto, y en contraste con proyectos sin documentos públicos que respalden su ejecución, este Observatorio se propone con un modelo de gestión claro y accesible para la ciudadanía, razón por la cual ya ha presentado cuatro solicitudes de información a diversas instituciones, incluyendo la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Gobierno Estatal y el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.


Impactos y Logros del OCCAMA


A pesar de su corta trayectoria, el OCCAMA ha logrado posicionarse como un actor relevante en la gestión del agua y la protección del medio ambiente en Oaxaca. Su enfoque en la gestión social del agua, reconociendo la importancia de la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y activistas para lograr una interlocución sólida con las instituciones que gobiernan el agua.

Se pretende que se tome en cuenta y se actúe, acatando el control comunitario de los acuíferos o la siembra de agua y otros mecanismos de gestión sostenible de los recursos hídricos, a cargo, justamente, de esas 28 organizaciones.


Pequeño documental del observatorio del agua sobre San Lorenzo Cacaotepec: La comunidad que revolucionó el cuidado ambiental en Oaxaca

Algunos de sus impactos y logros son:


  • Visibilización de la problemática:  El OCCAMA ha contribuido a visibilizar la crisis hídrica y ambiental en los Valles Centrales, generando un mayor interés y conciencia en la población. Esto se ha logrado a través de sus acciones de difusión, comunicación e incidencia política.

  • Generación de información:  Ha recopilado y generado información valiosa sobre la situación del agua en la región, que sirve como base para la toma de decisiones y la incidencia política. Esta información se difunde a través de su sitio web y otras publicaciones.

  • Empoderamiento ciudadano:  Ha promovido la participación ciudadana en la gestión del agua, empoderando a las comunidades para que sean protagonistas en la defensa de sus derechos y la protección de sus recursos naturales. El OCCAMA brinda herramientas y capacitación para que la ciudadanía pueda incidir en la gestión del agua.

  • Incidencia en políticas públicas:  Ha logrado incidir en la agenda pública, exigiendo al gobierno transparencia y rendición de cuentas en la gestión del agua y el medio ambiente. Sus acciones de incidencia política buscan influir en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas.

  • Creación de espacios de diálogo:  Ha facilitado el diálogo entre diferentes actores, buscando la construcción de consensos y la generación de soluciones conjuntas a la problemática del agua. El observatorio del agua organiza foros, talleres y otros espacios de diálogo para promover la participación ciudadana y la colaboración entre diferentes sectores.


Testimonios y Perspectivas


"Nunca en los dos mil años que hemos ocupado los Valles Centrales de Oaxaca habíamos tenido el reto de una condición que pone en riesgo la viabilidad de la vida en los Valles Centrales… nos jugamos nuestra permanencia", afirmó Juan José Consejo Dueñas, integrante del OCCAMA en mayo del 2024.

Esta perspectiva refleja la importancia del OCCAMA como espacio de diálogo y concertación para enfrentar la crisis hídrica.


Más información en el Facebook del Observatorio del Agua de Oaxaca
Más información en el Facebook del Observatorio del Agua de Oaxaca

Alejandro Sandoval Torres, coordinador operativo del OCCAMA, señaló el 6 de marzo del 2205 que "la solución a la crisis hídrica y ambiental que enfrenta Oaxaca no estará en las instituciones públicas, por lo que se requiere una mayor participación ciudadana".

Esta declaración, realizada durante la presentación de la página web del observatorio, resalta la importancia del empoderamiento ciudadano y la participación activa de la comunidad en la gestión del agua.


Desafíos y Perspectivas a Futuro


El OCCAMA enfrenta importantes desafíos para consolidar su labor y lograr un mayor impacto en la gestión del agua en Oaxaca. Los efectos de la variabilidad climática en la cantidad y calidad del agua disponible suponen un reto importante para una región que aumenta, sin cesar, de población y producción.




Entre los retos específicos que enfrenta el OCCAMA destacan estos cinco, pese a que los avances son también constatables:


  • Asegurar la sostenibilidad financiera:  El OCCAMA necesita diversificar sus fuentes de financiamiento para garantizar su funcionamiento a largo plazo. Esto implica buscar el apoyo de organizaciones internacionales, fundaciones y otros donantes, sin caer en agendas que contravengan la soberanía de México o pongan en riesgo la autonomía de sus organizaciones.

  • Ampliar su alcance territorial:  Es importante que el OCCAMA fortalezca su presencia en las diferentes comunidades de los Valles Centrales. Esto requiere un mayor trabajo de difusión y de vinculación con las comunidades, aunque su implantación ya es mucha.

  • Profundizar la incidencia política:  A sabiendas de que no depende solamente de ellos, se requiere un mayor trabajo de incidencia para lograr que las demandas del OCCAMA se traduzcan en políticas públicas concretas. Esto implica fortalecer sus capacidades de cabildeo y de negociación con las autoridades.

  • Generar alianzas estratégicas:  Es fundamental establecer alianzas con otros actores clave, como organizaciones sociales, instituciones académicas y el sector privado, ejidal o comunitario. Las alianzas permiten ampliar el alcance del OCCAMA y fortalecer su impacto.

  • Adaptarse a la escasez:  Los integrantes del OCCAMA han incorporado en sus acciones la perspectiva del cambio climático, los ciclos de sequía extendida y sus efectos en la gestión del agua, promoviendo medidas de adaptación y mitigación en la región, mediante la captación masiva de agua de lluvia que debería promoverse a mayor escala.


Lecciones de una experiencia


El OCCAMA representa un ejemplo, nada desdeñable, de la importancia de la participación social y comunitaria en la gestión del agua y la protección del medio ambiente. Su labor de investigación, incidencia política, difusión y contraloría social ha contribuido a visibilizar la problemática del agua en Oaxaca y a empoderar a las comunidades para la defensa de sus derechos.

A pesar de los desafíos, el OCCAMA tiene un gran potencial para seguir impulsando un cambio hacia una gestión más sustentable y equitativa del agua en los Valles Centrales.



El árbol de tule, en Oaxaca, símbolo de resiliencia y continuidad / Imagen: cortesía de Gerardo Elizondo
El árbol de tule, en Oaxaca, símbolo de resiliencia y continuidad / Imagen: cortesía de Gerardo Elizondo

Su modelo de participación ciudadana y gestión comunitaria del agua puede ser replicado en otras regiones de México y del mundo que enfrentan crisis hídricas similares. Sin embargo, tampoco deben soslayarse las limitaciones y los desafíos que enfrentan iniciativas como el OCCAMA: la necesidad de asegurar su sostenibilidad financiera, las interferencias políticas siempre al acecho y la urgencia de ampliar su alcance territorial para coordinarse con las controlarías y movimientos por el agua en todo México son algunas de ellas.

Desde la Onodet, compartimos este mismo anhelo para replicar las experiencias de defensa del territorio más certeras y exitosas por todo el país.

A fin de cuentas, y a pesar de tantos desafíos, el OCCAMA se posiciona como un nodo clave entre organizaciones, movimientos y especialistas para asegurar, contra viento y marea, la construcción de un futuro más sostenible en Oaxaca.


Referencias


EDUCA Oaxaca. (2025, 7 de marzo). OCCAMA presenta “Voces Comunitarias del Agua”, exige transparencia en proyectos ambientales. https://www.educaoaxaca.org/occama-presenta-voces-comunitarias-del-agua-exige-transparencia-en-proyectos-ambientales/

Foro Oaxaqueño del Agua. (2024, 9 de mayo). Instalación del Observatorio Ciudadano Comunitario de Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales: Una apuesta desde la sociedad civil. https://forooaxaquenodelagua.wordpress.com/2024/05/09/instalacion-del-observatorio-ciudadano-comunitario-de-agua-y-medio-ambiente-de-los-valles-centrales-una-apuesta-desde-la-sociedad-civil/

Fundación Botín. (s. f.). Beneficios de una buena gestión del agua. https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/beneficios-buena-gestion-agua/

GOLatam. (s. f.). Impacto ambiental: Cómo el tratamiento del agua puede mejorar la gestión de los recursos hídricos. https://golatam.veoliawatertechnologies.com/es/blog/impacto-ambiental-como-el-tratamiento-del-agua-puede-mejorar-la-gestion-de-los-recursos-hidricos

Ground News. (s. f.). OCCAMA launches digital environmental care tool. https://ground.news/article/occama-launches-digital-environmental-care-tool

Ground News. (s. f.). Oaxaca. https://ground.news/interest/oaxaca

Oaxaca.media. (2025, 15 de enero). Observatorio del agua reprueba violencia contra opositores al centro de transferencia de residuos; se pronuncia por la consulta. https://oaxaca.media/2025/01/observatorio-del-agua-reprueba-violencia-contra-opositores-al-centro-de-transferencia-de-residuos-se-pronuncia-por-la-consulta/

Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales. (s. f.). Inicio. https://observatoriocomunitariodelagua.org/

Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales. (s. f.). Quiénes somos. https://observatoriocomunitariodelagua.org/quienes-somos/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. (s. f.). 6to Informe. Logros ambientales. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/6toinforme-logros-ambientales

UNESCO. (2019, 22 de marzo). La gestión del agua, elemento clave para afrontar el cambio climático. https://www.unesco.org/es/articles/la-gestion-del-agua-elemento-clave-para-afrontar-el-cambio-climatico

Yahoo! Noticias. (2025, 6 de marzo). Organizaciones advierten crisis hídrica y ambiental en Oaxaca. https://es-us.noticias.yahoo.com/organizaciones-advierten-crisis-h%C3%ADdrica-ambiental-135800894.html



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page