Replicamos, desde Matria, un artículo informativo de reciente aparición en Agua.mx que expone, fundamenta y resume el proceso de creación de las contralorías sociales del agua en todo México, proyecto que concluye este 11 y 12 de octubre del 2024 con un encuentro constitutivo de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua en las instalaciones de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
La legislación mexicana del agua se fundamenta en la Constitución Política Mexicana, pues en sus artículos 4°, 27° y 115° establece las directrices para la gestión del agua indicando que el Estado debe garantizar este derecho de forma equitativa y sustentable con la participación de la Federación, los estados y la ciudadanía.
En adición, la Ley de Aguas Nacionales (LAN) es el ordenamiento reglamentario del artículo 27 constitucional. En la LAN se regula la distribución y control del agua, y designa a la Comisión Nacional del Agua como el órgano responsable de ejercer la autoridad y administración del agua a nombre del Ejecutivo. No obstante, a pesar de que el artículo 4° de la Constitución Política Mexicana se reformó en 2012 para reconocer al agua y saneamiento como un derecho humano y se estableció un periodo de 360 días para que el Congreso de la Unión emitiera una nueva Ley General de Aguas, han pasado 12 años y esto no se ha cumplido.
Durante estos años y en forma de respuesta diversas instituciones, organizaciones, académicos, pueblos originarios y comunidades han realizado diversas actividades y mecanismos de participación para hacer notar la urgencia de una Ley General de Aguas. Entre las más recientes es la creación de las Contralorías Ciudadanas Autónomas del Agua.
¿Qué son las Contralorías Ciudadanas Autónomas del Agua?
En primera instancia estas Contralorías del Agua surgen en vísperas de que se apruebe la Ley General de Aguas y son un mecanismo de participación donde ocurre un proceso que responsabiliza a la ciudadanía y a los pueblos sobre el agua y el ambiente. [1]
“Son estructuras organizadas por las comunidades y la ciudadanía, articuladas regional y nacionalmente, para realizar diagnósticos, acordar planes y propuestas e influir en el quehacer gubernamental en torno a la gestión del agua y su entorno natural. Denuncian la corrupción, promueven actos de gobierno a favor del derecho humano y de los pueblos al agua, fortaleciendo la democracia participativa.”
Las Contralorías del Agua buscan combatir las crisis del agua que vivimos en México, es decir, además de visibilizar todos los problemas, también es fundamental le generación de propuestas y alternativas para la gestión del agua. Se busca, además, que haya mayor transparencia y sensibilidad humana por parte de los servidores públicos.
¿Son reconocidas las Contralorías Ciudadanas Autónomas del Agua?
No del todo, pero sí, son mecanismos de acción ciudadana protegida por la Constitución Política, ya que se ejercen de forma colectiva nuestros derechos como:
Artículo 2°; Derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
Artículo 4°; Derecho humano al agua y a un medio ambiente sano, a la alimentación y a la salud y mandata la participación ciudadana y gubernamental para garantizar el acceso equitativo y sustentable al agua.
Artículo 9°: No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito
Artículo 35°; Derecho a asociarse para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Y en el caso concreto de la Constitución Política de la Ciudad de México, en su artículo 61° se establece que la Secretaría de la Contraloría General invitará a la ciudadanía a participar como Contralora o Contralor Ciudadano[2].
Actualmente está el Grupo Promotor de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua que es un grupo conformado por 19 contralorías autónomas y grupos promotores en 15 estados, y también busca formalizar una contraloría nacional autónoma, conformada por voces de comunidades, pueblos originarios, organizaciones sociales, ambientales y cuerpo técnico con compromiso en el buen manejo del agua. Con este enfoque se busca la resolución de problemáticas ignoradas y urgentes, como:
Reconocimiento de los derechos al agua de los pueblos originarios, los núcleos agrarios y los sistemas comunitarios
Resolver las fugas urbanas
Atender la contaminación en zonas de emergencia sanitaria y ambiental
Adoptar un modelo de gestión basado en el agua pluvial y tratada
Poner fin al sobre concesionamiento
Acabar con la compraventa de concesiones y las extracciones ilegales
Actuar bajo un enfoque de manejo de cuencas
Garantizar el derecho a la consulta
Usar eficientemente el agua para la soberanía alimentaria
Lograr la desprivatización del agua
Garantizar el acceso universal a los servicios y saneamiento de agua
Prohibir la minería tóxica y el fracking
Garantizar seguridad y justicia para defensores del agua
El proyecto de Contralorías del Agua que se está desarrollando representa una iniciativa innovadora y necesaria para la gestión sostenible y equitativa del agua. Refuerza las capacidades reconocidas por la ley al otorgar nuevas facultades, como proponer leyes, proyectos y políticas públicas, garantizar la participación ciudadana en decisiones gubernamentales, documentar y denunciar violaciones a las leyes hídricas y ambientales, evaluar el desempeño de los funcionarios responsables del agua y el medio ambiente3 y revertir la autorización de nuevos megaproyectos, facilitando y garantizando el acceso y uso justo y sostenible.
Comments