Taller de Periodismo con Inteligencia Artificial impulsa la comunicación popular
- Onodet México
- hace 7 días
- 8 Min. de lectura
Con notable participación y entusiasmo, el pasado martes 6 de mayo de 2025 dio inicio de forma remota el Taller de Periodismo y Redes con Inteligencia Artificial, una iniciativa pionera impartida por el editor y periodista Oriol Malló.
Planteado conjuntamente por la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (Onodet) y el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), el taller congregó en su primera sesión, de 19 a 21 horas, a 40 personas provenientes de diversas organizaciones, comunidades, instancias gubernamentales, movimientos sociales y activistas.
Este exitoso arranque ha generado una expectativa creciente, proyectándose una inscripción de 78 participantes para la segunda sesión virtual, programada para el próximo martes 13 de mayo. El objetivo central es capacitar a los defensores del territorio en el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa para fortalecer sus capacidades de investigación, redacción y difusión, rompiendo cercos informativos y narrativas impuestas desde el poder, con el fin de priorizar a las personas en la comunicación popular.
Formación estratégica en nuevas narrativas
El taller, de carácter intensivo y con una duración de cuatro semanas (ocho horas en total), está meticulosamente diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas en el manejo de herramientas gratuitas de Inteligencia Artificial (IA). El programa abarca todas las fases del proceso periodístico y académico: desde la investigación, transcripción y análisis de información, hasta la estructuración, redacción, edición, corrección y verificación de textos.
Los asistentes se enfocarán en desarrollar tres tipos fundamentales de escritos: Periodismo de Investigación (PI), Periodismo de Divulgación (PD) y Textos Académicos (TA).

Una parte crucial del taller se dedica a la adaptación de estos contenidos para su difusión efectiva en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter/X y TikTok, incluyendo el desarrollo de estrategias de viralización mediante IA generativa. Cada participante trabajará sobre un tema de relevancia directa para su comunidad, sector o nicho de interés, culminando con la elaboración de un texto principal y su correspondiente estrategia de difusión.
El facilitador, Oriol Malló, guía a los participantes a través de un currículum que prioriza el uso de herramientas accesibles como Claude, ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Mistral, Qwen, Perplexity y NotebookLM. Los principios rectores del taller son el énfasis en la ética y la indispensable verificación humana –subrayando que la IA es una asistente, pero la responsabilidad final recae en el criterio humano–, la adaptación de las técnicas a contextos locales, rurales o sociales específicos, y un proceso de aprendizaje iterativo donde cada etapa retroalimenta a la siguiente.

Esta iniciativa formativa de Onodet y Cupreder busca formar a miembros de los comités de ordenamiento y a defensores del territorio en herramientas de redacción investigativa, divulgativa y académica. El propósito es claro: romper los cercos informativos y los discursos hegemónicos para colocar a las personas y sus realidades en el centro de la comunicación popular. La idea de este taller surgió el 6 de abril de 2024, durante el Primer Encuentro Regional ONODET en el Altiplano, como una respuesta a la necesidad de fortalecer las voces de las comunidades.

9 de febrero de 2024: el primer encuentro regional de comités de ordenamiento ecológico / Imagen: Cupreder
La Onodet, cuya semilla se gestó en Calakmul, Campeche, el 9 de febrero de 2024, durante el Prmer Encuentro Nacional de Comités de Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo, nació con la vocación de ser una red para resolver problemáticas comunes y compartir información vital para la defensa territorial. Cupreder, por su parte, aporta su metodología basada en el diálogo de saberes entre comunidades, sectores y científicos, enriqueciendo el enfoque del taller participativo.
Empoderando con conocimiento: La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) al servicio del territorio
Uno de los pilares del taller es desmitificar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y presentarla como una herramienta al alcance de todos. En su introducción, Oriol Malló explicó que la IAG es una rama de la IA con la capacidad de crear contenido nuevo, como texto, imágenes o código, que no existía previamente.

Los chatbots de inteligencia artificial. ¿Cambio de paradigma?
El foco del taller son los Modelos de Lenguaje Largo (LLM, por sus siglas en inglés), como los que utilizan herramientas como ChatGPT, Gemini o Claude. Estos modelos, alimentados con ingentes cantidades de texto, aprenden patrones, gramática y estilos, permitiéndoles generar respuestas coherentes y relevantes a las instrucciones (prompts) de los usuarios.
No se trata de un reemplazo del intelecto humano, sino de
"una asistente muy potente que, si la usamos bien y con criterio, puede potenciar enormemente nuestras capacidades en investigación, redacción y difusión".
Para un manejo efectivo, se introdujeron conceptos clave como la "tokenización" (la forma en que los LLM dividen el texto en unidades para procesarlo), la "ventana contextual" (la memoria limitada del modelo durante una interacción) y la "temperatura" (un ajuste que controla la creatividad o aleatoriedad de las respuestas del modelo).
Comprender estos elementos permite a los usuarios estructurar mejor sus consultas y obtener resultados más precisos o creativos según la necesidad, ya sea para extraer datos con precisión o para generar ideas innovadoras para titulares o guiones.
"IA y robots: ¿Es el fin de los trabajos tradicionales?": un documental inquietante
El taller enfatiza la importancia de la supervisión humana constante.
"La IA es una asistente poderosa, pero no reemplaza nuestro criterio humano, la investigación de campo, la verificación de datos, el pensamiento crítico ni nuestra responsabilidad ética. Nosotros somos los periodistas, los divulgadores, los académicos. La IA es una herramienta en nuestras manos".
Este enfoque es crucial, especialmente al abordar temas sensibles o trabajar en contextos comunitarios donde la precisión y la ética son primordiales.

Claude personalizado.
La primera semana del taller, titulada "Recopilación de información y organización con IA", se centró en definir temas y enfoques, realizar búsquedas avanzadas asistidas por IA y organizar la información inicial. Los participantes aprendieron a usar prompts específicos en herramientas como Claude para definir temas y fuentes, y Perplexity para la selección y clasificación de fuentes confiables, incluyendo la verificación de la autenticidad de las mismas para evitar "alucinaciones" de la IA.

Posteriormente, se introdujo NotebookLM para la organización y síntesis inicial de la información recopilada.
Voces de los participantes: Expectativas y primeras impresiones
La diversidad de los asistentes es un reflejo de la amplia necesidad de estas herramientas. Eduardo Torres Flores, asesor en el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, señaló: "El taller me resulta de mucha utilidad para la investigación y extracción de datos para la formulación de políticas públicas en materia de juventudes".

Desde Puebla, Sofia Ximena García Aguirre, practicante de la Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural de la BUAP, comentó:
"Me parece que la IA es una herramienta para asesorarnos en la creación de documentos o investigaciones, pero también facilita y enriquece la extracción y la difusión de contenidos".
Erick Daniel Trujillo Castillo, director de Libélula Viajera en Tlaxcala, destacó el potencial para la defensa territorial:
"El taller nos permite adquirir herramientas que nos facilitan la defensa, divulgación e investigación de los territorios que habitamos por medio de la Inteligencia Artificial Generativa gratuita, para un impacto mayor en nuestras comunidades".
Por su parte, Amaury Ramírez, director en la Coordinación de Asesores de la Presidencia de México, y vinculado a diversos movimientos sociales, calificó el curso como
"sumamente importante debido a que las herramientas que el deep learning, lenguaje adversarial y modelos generativos tienen que aportar. Bien utilizadas son herramientas con mucho potencial para trabajos académicos o de investigación debido a la gran cantidad de datos que puede manejar en tan poco tiempo".
Advirtió también sobre la necesidad de dominar esta tecnología para evitar ser manipulados por ella. En parecidos términos se expresó Edgar Fermín Quej Canul, presidente del órgano técnico del Ordenamiento del municipio de Dzitbalché, Campeche, quien consideró que este curso
me será de gran utilidad ya que espero aprender el cómo redactar información noticiosa que tenga que ver con el Ordenamiento y cuidado de nuestro territorio.
Norberto Barreda, con formación en ciencias de la computación y geomática, y colaborador en la Asamblea Social del Agua (ASA), resaltó la importancia de un uso responsable:
"El taller es muy interesante y valioso para crear contenido de actualidad en diversas ramas. Quisiera abonar sobre la importancia de sembrar la inquietud responsable de, no solo crear contenidos, sino analizar los resultados y verificar fuentes, pues no debemos olvidar que toda IA es sujeto de algoritmos que no necesariamente son imparciales".
Para Alejandra López, de Cupreder, una de las organizaciones convocantes, se abre la posibilidad de una visión más ambiciosa:
"Yo pienso que este taller nos dará herramientas para animarnos a escribir textos muy bien documentados que reflejen y contengan historias contadas desde los pueblos y las organizaciones sociales. A mediano y largo plazo, podríamos fortalecer un periodismo comunitario".
Enfatizó que "sin información no hay organización", una frase que comparte Yolanda Pica Granados, morelense y exinvestigadora del IMTA, que ve el taller como una vía para
"ser más ágil en la generación de contenidos de difusión, con la esperanza de que sirvan tanto para despertar la conciencia del ciudadano común, como para movilizar actos o procesos de gestión con las autoridades".
El taller también ha sido valorado por líderes comunitarios y docentes. José Virgilio Ek Dzib, presidente del Comité Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial en Maxcanú, Yucatán, y participante activo, compartió su propia reflexión:
"Todas estas herramientas son de gran utilidad para mí ya que también trabajo como docente en un Colegio con estudiantes de preparatoria".
Este testimonio resalta la transversalidad del impacto del taller, que no solo fortalece la defensa territorial, sino que también enriquece la labor educativa en contextos locales, permitiendo que los conocimientos adquiridos se multipliquen entre las nuevas generaciones.
Hacia el futuro: Próximos pasos y el impacto esperado
El taller continuará durante las próximas tres semanas, con sesiones programadas para los martes 13, 20 y 27 de mayo, de 19 a 21 horas. La segunda semana se enfocará en la preparación y realización de entrevistas, su transcripción y procesamiento con IA. La tercera semana abordará la estructuración y redacción del artículo con asistencia de IA, mientras que la cuarta y última semana se centrará en la difusión en redes sociales y estrategias de amplificación utilizando estas tecnologías.

El notable incremento en el número de inscritos para la segunda sesión, pasando de 40 a 78 participantes, evidencia el gran interés y la necesidad percibida por estas herramientas y conocimientos.
Al finalizar el taller, se espera que cada participante entregue un texto completo (de entre 3000 y 5000 palabras, según la modalidad elegida), evidencia de su proceso asistido por IA, una estrategia documentada de difusión multiplataforma, piezas de contenido adaptado para redes sociales y una reflexión crítica sobre el uso de la IA en su labor.

Las organizaciones convocantes, Onodet y Cupreder, tienen la perspectiva de que los trabajos destacados que surjan de este taller puedan ser considerados para su publicación en Matria para visibilizar el periodismo y la comunicación popular sobre conflictos socioambientales.
Este taller no solo representa una capacitación técnica, sino un paso significativo hacia el empoderamiento de las comunidades y los defensores del territorio, equipándolos con herramientas de vanguardia para que sus voces, historias y luchas resuenen con mayor fuerza y claridad en el panorama informativo actual.
Commentaires